Monday, October 25, 2010

Los héroes y los antihéroes: extender la conversación sobre Lazarillo de Tormes y otras obras

Me gustó mucho nuestra conversación sobre los héroes y los antihéroes en obras escritas, películas y programas de televisión.  Es evidente que han pensado mucho en cómo es un héroe; lo hemos comentado mucho en clase y en este blog (todavía tienen tiempo para comentarlo en la sección del Cantar de Mío Cid si les gustaría hacerlo).  Los héroes son valientes, a veces son miembros de la aristocracia, luchan por algunos ideales importantes, son genersosos y tienen relaciones positivas con amigos o miembros de sus familias.  Muchas veces representan el idealismo de una sociedad.  Pero quizás no hayan considerado mucho la figura del antihéroe: poco competente, de mala suerte, tonto, un bufón, etcétera.  Espero continuar la conversación que iniciamos el miércoles pasado con estas preguntas: ¿Cuál es un ejemplo de un antihéroe?  ¿Cómo es semejante al personaje de Lazarillo?  ¿Cómo es diferente?  ¿Es un pícaro?  Un pícaro es un tipo de antihéroe, y como el antihéroe, puede entretener al lector o la audiencia con sus aventuras, y el mundo en que vive ofrece una crítica social.  Si piensan que el personaje que describen es un pícaro, comenten en por qué sí o si no lo es, explíque por qué no. 
Pueden pensar en personajes de la literatura, el cine o la televisión.  El ejemplo que mencioné la semana pasada es Bart Simpson.  Lo que tiene en común con Lazarillo es que es muy travieso, iniciando muchas trampas contra Principal Skinner, por ejemplo.  También, Bart viene de una familia de la clase obrera, no de la clase media.  Es diferente que Lazarillo porque hasta cierto punto tiene ideas morales; hay algunos momentos cuando sí conecta con los miembros de su familia o tiene compasión para otra persona.  Hay unidad en su familia mientras que Lazarillo pierde a su padre y se oblige a dejar a su madre y medio hermano. 
¿Es un pícaro?  Pues sí y no.  Es un niño travieso de una clase baja.  Tiene muchas aventuras y va aprendiendo lecciones sobre la vida, como Lazarillo.  Pero se queda con su familia y sí tiene una moralidad (generalmente al final del capítulo).  El sobrevivir no es su única preocupación, aunque a veces es un factor (en el contexto del siglo veinte/veintiuno).  Así es diferente.  ¿Qué piensan ustedes en cuanto a los antihéroes?

Tuesday, October 12, 2010

Soneto X

El Soneto X cuenta los efectos que las prendas de una mujer (que en esa época podían ser algo como un trenza del pelo) tienen en el amante.  Inicialmente, cuando todo iba bien, tenían un efecto positivo.  Ahora, le causan una tristeza profunda.  Pues sabemos que estos sonetos son un pretexto para explorer la psicología humana, y en este caso, se presentan las consecuencias que el amor puede tener en una persona.  ¿Cuáles son algunas de las consecuencias presentadas en el soneto?  ¿Corresponden a las consecuencias que vemos hoy en día?

El Soneto XXIII de Garcilaso

El Soneto XXIII nos presenta un ejemplo claro de los ideales de la belleza del Renacimiento,   Por ejemplo, la metáfora de la rosa y la del fruto representan la juventud femenina.  También la metáfora del oro corresponde al pelo de la chica.  Entonces, el soneto parece glorificar la juventud, y la conecta al ideal de la belleza verdadera.  ¿Qué ideas existen de la belleza hoy en día?  ¿Cómo se comparan o se contrastan con las ideas de la belleza en el soneto de Garcilaso?  Durante el Renacimiento se podía ver las opiniones sobre la belleza en las pinturas, las esculturas, la arquitectura y en la literatura.  ¿Dónde vemos los mensajes sobre la belleza hoy en día?  (Piensen en un ejemplo específico.)

Friday, October 1, 2010

El amor en La Celestina

¿Tiene una moraleja La Celestina?  Se puede decir que nos presenta los peligros del amor con la representación de él como una enfermedad, y es obvio que el amor se representa como algo peligroso cuando Melibea le confiesa a Celestina “que comen este corazón serpientes dentro de mi cuerpo” (75).  Pero también es una obra bastante burlesca y abundan muchos chistes y escenas que parecen glorificar o llamar la atención al sexo.   ¿Qué piensan ustedes?  ¿Tiene una moraleja esta obra?
Y en general, mientras hablamos del amor, ¿piensan que los jóvenes son capaces de controlar sus inclinaciones románticas, o es el amor una fuerza tan ponderosa y ciegq que no se puede controlar?  ¿Por qué sí o no?  Les confieso que he tomado estas últimas preguntas del libro de texto, y ellas me hacen pensar endos preguntas más:    ¿Es realmente AMOR lo que se representa en La Celestina?  ¿Qué es si no es el amor?