Es posible que inicialmente, muchos de ustedes no pueden identificarse con los problemas que doña Francisca tiene con su madre doña Irene. Los matrimonios concertados sí ocurren en los Estados Unidos, pero no son una parte central de la cultura norteamericana. Sin embargo, veo el conflicto entre padres manipuladores e sus hijos mucho en la cultura popular, en programas de la televisión, en películas, novelas y en el periódico en columnas de “Dear Abby” (que confieso leer demasiado). ¿Qué técnicas usan los padres para controlar a sus hijos? ¿Cómo son semejantes o diferentes de las técnicas usadas por doña Irene en El sí de las niñas? ¿Cómo deben responder los hijos frente estos esfuerzos para manipular? En cuanto a los padres modernos, piensen en términos generales o hagan referencia a padres ficticios en lugar de mencionar a personas específicas.

Friday, November 19, 2010
La autoridad en La vida es sueño
Al final de La vida es sueño, Segismundo se considera un buen rey. Ha vencido sus propios deseos, casándola a Rosaura con Astolfo para preserver su honor. Ha protegido la autoridad del trono encarcelando al soldado que ayudó iniciar la rebelión contra Basilio. Hoy en día, es difícil para muchas personas comprender cómo esa acciones pueden significar que Segismundo es una figura positiva. Hay muchas razones por esto. Una de esas razones es que las opiniones de qué constituye un buen líder han cambiado mucho. Tenemos una perspectiva distinta de la autoridad. ¿Qué opinan ustedes? ¿Cuáles son las características de un buen líder? ¿Qué semejanzas o diferencias hay entre estas características y las de Segismundo al final de la obra?
Saturday, November 6, 2010
La fuerza del amor
La manera en que Laura cambia durante La fuerza del amor es chocante. Su desesperación y falta de opciones debido a la época en la que vivía contribuyen a su decisión a servirle de una hechicera. Si Laura viviera ahora, ¿qué opciones tendría? ¿Qué características o actitudes la distiancian de la mujer moderna? ¿Qué tiene en común con la mujer moderna?
Monday, November 1, 2010
La muerte triste de Alonso en El caballero de Olmedo
Hay algunos aspectos trágicos a la muerte de Alonso en El caballero de Olmedo, pero un aspecto que me llama la atención es el hecho que habría podido casarse con Inés. En el tercer acto el padre de Inés le da su permiso casarse con Alonso. Mis preguntas para ustedes son: ¿Es don Alonso una víctima de sus pasiones? Al final, ¿quién es responsible por la muerte de don Alonso?
La realidad objetiva en Don Quijote y en cuestiones de fe
Una vez un amigo me dijo que hay una distinción muy sutil entre la fe y la estupidez. En Don Quijote es obvio que el protagonista ha ido más allá de las tonterías al territorio de la locura. Los episodios son muy graciosos, pero la realidad es que muchas personas piensan que las personas de fe no son tan diferentes de Don Quijote. Entonces, algunas preguntas para considerar son, ¿por qué es loco Don Quijote? Sancho Panza le identifica la realidad para Don Quijote con los sentidos; le explica que lo que ve son molinos de viento y no gigantes. ¿Cómo podemos nosotros identificar la realidad objetiva en situaciones más complicadas, como cuestiones de fe?
Monday, October 25, 2010
Los héroes y los antihéroes: extender la conversación sobre Lazarillo de Tormes y otras obras
Me gustó mucho nuestra conversación sobre los héroes y los antihéroes en obras escritas, películas y programas de televisión. Es evidente que han pensado mucho en cómo es un héroe; lo hemos comentado mucho en clase y en este blog (todavía tienen tiempo para comentarlo en la sección del Cantar de Mío Cid si les gustaría hacerlo). Los héroes son valientes, a veces son miembros de la aristocracia, luchan por algunos ideales importantes, son genersosos y tienen relaciones positivas con amigos o miembros de sus familias. Muchas veces representan el idealismo de una sociedad. Pero quizás no hayan considerado mucho la figura del antihéroe: poco competente, de mala suerte, tonto, un bufón, etcétera. Espero continuar la conversación que iniciamos el miércoles pasado con estas preguntas: ¿Cuál es un ejemplo de un antihéroe? ¿Cómo es semejante al personaje de Lazarillo? ¿Cómo es diferente? ¿Es un pícaro? Un pícaro es un tipo de antihéroe, y como el antihéroe, puede entretener al lector o la audiencia con sus aventuras, y el mundo en que vive ofrece una crítica social. Si piensan que el personaje que describen es un pícaro, comenten en por qué sí o si no lo es, explíque por qué no.
Pueden pensar en personajes de la literatura, el cine o la televisión. El ejemplo que mencioné la semana pasada es Bart Simpson. Lo que tiene en común con Lazarillo es que es muy travieso, iniciando muchas trampas contra Principal Skinner, por ejemplo. También, Bart viene de una familia de la clase obrera, no de la clase media. Es diferente que Lazarillo porque hasta cierto punto tiene ideas morales; hay algunos momentos cuando sí conecta con los miembros de su familia o tiene compasión para otra persona. Hay unidad en su familia mientras que Lazarillo pierde a su padre y se oblige a dejar a su madre y medio hermano.
¿Es un pícaro? Pues sí y no. Es un niño travieso de una clase baja. Tiene muchas aventuras y va aprendiendo lecciones sobre la vida, como Lazarillo. Pero se queda con su familia y sí tiene una moralidad (generalmente al final del capítulo). El sobrevivir no es su única preocupación, aunque a veces es un factor (en el contexto del siglo veinte/veintiuno). Así es diferente. ¿Qué piensan ustedes en cuanto a los antihéroes?
Tuesday, October 12, 2010
Soneto X
El Soneto X cuenta los efectos que las prendas de una mujer (que en esa época podían ser algo como un trenza del pelo) tienen en el amante. Inicialmente, cuando todo iba bien, tenían un efecto positivo. Ahora, le causan una tristeza profunda. Pues sabemos que estos sonetos son un pretexto para explorer la psicología humana, y en este caso, se presentan las consecuencias que el amor puede tener en una persona. ¿Cuáles son algunas de las consecuencias presentadas en el soneto? ¿Corresponden a las consecuencias que vemos hoy en día?
El Soneto XXIII de Garcilaso
El Soneto XXIII nos presenta un ejemplo claro de los ideales de la belleza del Renacimiento, Por ejemplo, la metáfora de la rosa y la del fruto representan la juventud femenina. También la metáfora del oro corresponde al pelo de la chica. Entonces, el soneto parece glorificar la juventud, y la conecta al ideal de la belleza verdadera. ¿Qué ideas existen de la belleza hoy en día? ¿Cómo se comparan o se contrastan con las ideas de la belleza en el soneto de Garcilaso? Durante el Renacimiento se podía ver las opiniones sobre la belleza en las pinturas, las esculturas, la arquitectura y en la literatura. ¿Dónde vemos los mensajes sobre la belleza hoy en día? (Piensen en un ejemplo específico.)
Friday, October 1, 2010
El amor en La Celestina
¿Tiene una moraleja La Celestina? Se puede decir que nos presenta los peligros del amor con la representación de él como una enfermedad, y es obvio que el amor se representa como algo peligroso cuando Melibea le confiesa a Celestina “que comen este corazón serpientes dentro de mi cuerpo” (75). Pero también es una obra bastante burlesca y abundan muchos chistes y escenas que parecen glorificar o llamar la atención al sexo. ¿Qué piensan ustedes? ¿Tiene una moraleja esta obra?
Y en general, mientras hablamos del amor, ¿piensan que los jóvenes son capaces de controlar sus inclinaciones románticas, o es el amor una fuerza tan ponderosa y ciegq que no se puede controlar? ¿Por qué sí o no? Les confieso que he tomado estas últimas preguntas del libro de texto, y ellas me hacen pensar endos preguntas más: ¿Es realmente AMOR lo que se representa en La Celestina? ¿Qué es si no es el amor?
Monday, September 20, 2010
Las contradicciones en el Libro de buen amor
Muchos críticos literarios han debatido la intención del Arcipreste de Hita en componer el Libro de buen amor. Algunos insisten que el texto esté lleno de contradicciones por incluir elementos como los Elogios a la Virgen juntos con episodios como la seducción de la viuda doña Endrina. Por eso, algunos académicos sospechan que el Arcipreste incluyera los elementos religiosos para evitar problemas con las autoridades eclesiásticas. Otros creen que, para el Arcipreste, no existía ningún conflicto en incluir episodios de loco amor con las poesías religiosas, porque dice en su introducción que <no es possible escapar del pecado>. ¿Qué opinan ustedes? ¿Es hipócrita el autor? Expliquen sus respuestas con ejemplos específicos del texto.
Hay muchas respuestas posibles a esta pregunta que se ha debatido tanto. Se puede pensar en el texto y en el contexto también. Reconozco las limitaciones que hay en tener sólo una parte del texto, pero tenemos suficiente para iniciar una conversación interesante.
BUEN amor y LOCO amor en el Libro de buen amor y en nuestra sociedad
Es interesante que hayamos hablado muy poco del amor, porque este texto se llama Libro de buen AMOR. ¿Qué es el <<buen amor>> en este texto? ¿Qué es el <<loco amor>>? Y ¿hoy en día? ¿Cómo se definiría el BUEN AMOR en nuestra sociedad hoy en día? ¿El LOCO AMOR? ¿Son semejantes a los conceptos presentados en el texto del Arcipreste?
Monday, September 13, 2010
Los consejos en El libro de los ejemplos del Conde Lucanor
En El libro de los ejemplos del Conde Lucanor leemos la fábula de los dos caballos y el león donde los caballos, antes enemigos, se acercan y se unen frente la amenaza del león. De este ejemplo Patronio le avisa al conde Lucanor “que así debedes vós, poco a poco tomar confianza e intimidad con aquel enemigo vuestro” (37). Patronio cuestiona si es seguro tener este nivel de intimidad con un enemigo y le aconseja que ponga distancia entre él y su enemigo “cuánto pudierdes” (38). Entonces, después de presentar “la armonía” (37) de los caballos, que a mí me pareció ser un imagen positivo, le dice al conde que es mejor evitar tal armonía con su enemigo. La fábula parece tener una conclusión positiva, pero se emplea para ofrecer un aviso sobre la posibilidad de una amenaza, algo negativo.
¿Qué piensan ustedes de este consejo? ¿Es sabio? ¿Es bíblico? Incluyan ejemplos específicos del texto (El libro de los ejermplos del Conde Lucanor y la Biblia si deciden comentar en esa pregunta) para apoyar sus respuestas.
¿Qué piensan ustedes de este consejo? ¿Es sabio? ¿Es bíblico? Incluyan ejemplos específicos del texto (El libro de los ejermplos del Conde Lucanor y la Biblia si deciden comentar en esa pregunta) para apoyar sus respuestas.
Sunday, August 22, 2010
Algunos pensamientos en El cantar de Mio Cid
Este texto nos cuenta la historia de un héroe. Cada cultura tiene sus héroes, y algunos son actuales y otros vienen del pasado y forman parte de la historia de una sociedad. ¿Hay una figura heroica de la historia o la literatura (de cualquier país) que ha sido importante para ustedes? Describe este héroe. ¿Cómo es semejante o diferente de el Cid?
También, hoy en día hay una multitud de héroes que surgen en las noticias. Nos inspiran por un rato, y luego desaparecen porque nos olvidamos de ellos o porque descubrimos un fracaso en su vida personal o profesional. ¿Qué factores hacen que un héroe sea del tipo más permanente? ¿Por qué piensan que el Cid se hizo uno de estos tipos de heroes duraderos? (Para su información hay una película sobre el Cid de 1961 con el actor Charlton Heston.)
También, hoy en día hay una multitud de héroes que surgen en las noticias. Nos inspiran por un rato, y luego desaparecen porque nos olvidamos de ellos o porque descubrimos un fracaso en su vida personal o profesional. ¿Qué factores hacen que un héroe sea del tipo más permanente? ¿Por qué piensan que el Cid se hizo uno de estos tipos de heroes duraderos? (Para su información hay una película sobre el Cid de 1961 con el actor Charlton Heston.)
¡Bienvenidos, estudiantes de 311!
Los comentarios iniciales de la autora de nuestro libro de texto, Bárbara Mujica, me inspiraron a crear este blog. Básicamente Mujica dice que la literatura se relaciona mucho con la vida real. Por la literatura podemos ver cómo las personas de una cultura tratan con el dolor, la soledad, las crisis, la alegría, el amor y muchas más experiencias humanas (iii). Espero que aprendan mucho sobre la literatura de España en esta clase. Espero que al final del semestre, sepan más sobre los movimientos literarios y los textos y los autores que leemos. Sin embargo, también espero que comprendan más sobre la historia y la cultura de España después de leer de estos textos. Y espero que puedan identificar con algunos de estos textos en una manera más personal, más íntima. Por esas razones he creado este blog.
He seleccionado el título de este blog, “Peregrinar palabra por palabra”, porque este semestre va a ser un viaje por la historia de España a través de algunos textos muy famosos. Que sea una especie de peregrinaje por la literatura, página por página, palabra por palabra. ¡Adelante!
Mujia, Bárbara. Texto y vida. Introducción a la literatura española. Estados Unidos: Harcourt, 1990. print.
He seleccionado el título de este blog, “Peregrinar palabra por palabra”, porque este semestre va a ser un viaje por la historia de España a través de algunos textos muy famosos. Que sea una especie de peregrinaje por la literatura, página por página, palabra por palabra. ¡Adelante!
Mujia, Bárbara. Texto y vida. Introducción a la literatura española. Estados Unidos: Harcourt, 1990. print.
Subscribe to:
Posts (Atom)